top of page

Artículos

Actualizado: 28 oct 2021

Cómo narrar una vida: Crónica sobre el Taller de escritura biográfica


La memoria nos pide, igual que nuestras experiencias vividas, formar parte de quienes somos. Así como encendemos una vela para honrar a un ancestro, también la vida nos pide honrar lo vivido para que no se pierda, para pasar la antorcha, para seguir alumbrando la experiencia de los que vienen. Y tal vez también para alimentar la conciencia colectiva, más allá de la individual o familiar.


Con tantas persecuciones y migraciones a lo largo de nuestra historia como judíos, me preguntaba qué pasaría si no atesoráramos algún registro de lo familiar, de eso que llamamos “la vida normal”. ¿Cómo haríamos para conocer las costumbres de nuestros antepasados, sus maneras de celebrar, cómo haríamos para dimensionar en nuestra mente cómo era la vida en un shtetl, para entender lo que significa sobreponerse al desarraigo? Qué difícil hubiera sido reconstruir tantos capítulos de nuestra historia y de nuestra identidad como pueblo.


El poema Las cicatrices de la autora colombiana Piedad Bonnett habla muy bellamente sobre cómo se transforman las heridas:

No hay cicatriz, por brutal que parezca, que no encierre belleza. Una historia puntual se cuenta en ella, algún dolor. Pero también su fin. Las cicatrices, pues, son las costuras de la memoria, un remate imperfecto que nos sana dañándonos. La forma que el tiempo encuentra de que nunca olvidemos las heridas.

Me parece muy significativo superponer sentido y memoria donde sólo veíamos dolor. Sé fehacientemente que el pasado puede ganar una fuerza renovada cuando le permitimos expresarse y salir de su enquistamiento.


A veces hay un prejuicio, como si escribir sobre la vida de uno fuera una cuestión de ego. Al contrario, creo que es importante rescatar cada testimonio, porque cada memoria individual es un fragmento de la memoria colectiva.


Pienso en las cotidianeidades de cada vida, qué pasaría si únicamente las viviéramos y no nos ocupáramos de transmitirlas. No por nostalgia, no por ese mito de que todo tiempo pasado fue mejor, sino porque todo tiempo debería formar parte de la memoria colectiva.


Sumado a esto, en este escenario de pandemia, y como dan cuenta numerosos estudios científicos, la libre expresión escrita es un aporte muy valioso para la salud, el disfrute, el autoconocimiento, y para alimentar el contacto con el mundo interno y con los demás. Entre todos hemos hecho del Taller de escritura biográfica, un espacio donde reducir la angustia y el aislamiento.

La escritura es patrimonio de todos

Qué importante es salir del mito de que escribir es para unos pocos dotados. Porque para hacer relatos biográficos no necesitamos el rigor de investigar y publicar una biografía de una vida célebre, no aspiramos a ganar el Premio Nobel. La idea del taller es que el motor sea el entusiasmo, no que tengamos que producir algo perfecto, estamos hablando de dejar impregnadas huellas de la vida de alguien. Entonces, no hay algo que se imponga, no tenemos que complacer a nadie, ni salir corriendo a entregarle el texto a un editor.


Escribir relatos de vida no significa informar ni dar explicaciones, no necesitamos justificar lo que escribimos ni tampoco remitirnos únicamente, puramente, a “la historia tal cual fue”. Toda vida o fragmento de vida pueden ser narrados de muy diferentes maneras. A veces, en forma directa, otras tal vez en forma progresiva, contando las cosas de a poco. O podemos narrar una parte de los hechos, la que tenemos deseos de compartir, o la única parte que conocemos o nos acordamos. Y también puede suceder que nos plazca hermosear nuestro texto y escribirlo en forma poética. Como cuando Neruda en su Poema XIX escribe: “Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras de la negra melena…”. Era su forma de contar una realidad tal como él la veía en ese momento.


En el taller vimos que un relato biográfico se puede escribir a partir de la vida diaria, de pensamientos, proyectos, preguntas que nos hacemos. En las clases trabajamos sobre los objetos que hacen a la vida de una persona, escribimos sobre los lugares y los momentos significativos. Hemos dialogado con fotos y recuerdos.


También leímos y escribimos cartas y diarios íntimos. De Federico García Lorca, por ejemplo, se encontraron más de 1.500 cartas que se recuperaron y reclasificaron: cartas de amor, cartas a maestros, a amigos, y a partir de eso se pudo identificar qué estaba atravesando él en cada momento, cuando escribía una obra, cómo era su proceso creativo, cómo era la situación en su España natal, cómo eran sus amores. De la misma manera, las cartas personales nos revelan momentos íntimos y trascendentes en la vida personal y familiar. A través de ellas, muchas personas descubren fragmentos valiosos en la vida de sus padres o de sus abuelos que desconocían.

Lo hicimos entre todos

El Taller de escritura biográfica es un espacio para explorar sin riesgos, no hay forma de que algo salga mal. Después de escuchar la consigna vamos al texto como quien va a un lugar que no conoce, abierto a descubrir.


En nuestras clases no existió el tema de la hoja en blanco, el bloqueo. Trabajar a partir de consignas creativas genera un punto de partida. Entonces partimos hacia la escritura sin saber de antemano qué vamos a escribir. En general, cuanto más inmediatamente nos volcamos al papel o a la computadora, más inconsciente es ese proceso, tenemos menos control, entonces no sabemos adónde nos va a llevar la escritura. Siempre digo que “el texto manda”, lo que nosotros tenemos que hacer es corrernos para que salga, interferir lo menos posible en ese proceso.


Ahí es donde expresamos cosas que no prevemos, y recién después, al leer, descubrimos qué estuvimos escribiendo. Es revelador. Por eso es tan importante tener experiencias de juego en la escritura como las que compartimos en este taller, donde nos entregamos por completo y sin preocupación. Porque la preocupación nos hace poner la letra fea, apretada. En cambio, nada hay más gratificante que escribir en libertad y sin pensar en el resultado.


Fue hermoso ver cómo enseguida los participantes comprendieron que para escribir es mejor estar relajados y con un espíritu de juego activo. Y también fue sorprendente descubrir cómo con la misma propuesta, cada uno iba a lugares tan diferentes.


Al terminar de escribir, cada uno esperaba con entusiasmo escuchar lo que habían escrito los compañeros. Surgió así un sentimiento de camaradería, de solidaridad y de admiración recíproca. En nuestros encuentros virtuales a través de zoom hemos conformado un grupo humano que entregó lo mejor de sí y recibió lo mejor de sus compañeros.


El trabajo con la palabra tiene algo misterioso y sagrado. La palabra es verbo y el verbo crea mundos. Dice la Torá que la realidad del mundo es la manifestación de la Palabra de Dios. Personalmente, siento a través de la escritura la misma conexión espiritual que cuando rezo.


Estoy muy agradecida a AMIJAI por el honor y la bendición que fue, para mí, facilitar este proceso de escritura como otra manera de acercarnos al Creador. Fue muy gratificante acompañarlos y atestiguar cómo los integrantes del Taller de escritura biográfica fueron creciendo, momento a momento, en la escritura de sus vidas a través del encuentro y el disfrute compartido.


Shaná Tová umetuká. Que sea un año lleno de nuevos relatos por contar.

Entrevista de Betina Bensignor a Ana Maria Shua



Cómo decirle no a tu jefe

Por Betina Bensignor

¿Alguna vez pensaste cómo decirle no a tu jefe con mayor eficacia? Siempre podemos comunicarnos de una manera más asertiva. En este post te cuento cómo. El simple hecho de pensar cómo decirle no a tu jefe es difícil, ¿verdad? ¿Cuántas veces damos vueltas en vez de hablarle clara y directamente? Te tengo buenas noticias: ir por el camino más corto y más claro convierte una conversación difícil con tu jefe en un intercambio adulto y comprometido donde generar juntos una solución win win.


Cuando hablamos de comunicación, lo primero en lo que tenemos que pensar es en desactivar los automatismos. No podemos reaccionar dando respuestas automáticas, contestando con frases acostumbradas o que nos hayan dado resultado en oportunidades anteriores.


¿Por qué? Porque cada conversación es única y sucede entre dos personas con características particulares en un contexto también particular. Lo que a ti hoy te agrada, a otro podría desagradarle. Lo que para ti es un comentario al pasar, a otra persona podría resultarle una evasiva. Por eso, en vez de hablar de soluciones universales, hoy vamos a ver diferentes técnicas para que puedas elegir aquella que mejor se adapta a tu estilo y/o al estilo de tu interlocutor.


Claves previas a la conversación

En este post partimos de la base de que tu jefe o jefa te pide que hagas algo que no puedes hacer. Para aclarar tu mente, hacer un diagnóstico claro de la situación y sus implicancias, y extraer la mayor cantidad de posibilidades, te propongo que escribas sobre estos puntos clave, antes de la conversación con tu jefe o jefa:

  • Analizar tus prioridades de trabajo: hacer una lista de tus tareas y ordenarlas por prioridad y fecha límite.

  • Estimar la dedicación para cada una y evaluar si hay alguna posibilidad de sumar la nueva tarea que te están pidiendo.

  • Crear un documento con esta información para compartir con tu jefe. Puede ser un Word o un Excel. La idea es generar una situación de análisis conjunta.

  • Contemplar la posibilidad de que el líder de tu equipo no tenga una idea clara de cómo está tu agenda. Considerar esta opción evitará que estés a la defensiva o actúes de manera agresiva.

  • Hacer una lista de opciones, propuestas y soluciones alternativas.

  • Organizar tus argumentos para las diferentes soluciones alternativas que vas a proponerle. Una vez escritos, léelos en voz alta.

  • Practicar frente al espejo, grabarte, hablar mientras caminas. Explora qué argumento te hace sentir más segura durante la conversación.

Cómo decirle no a tu jefe con estilo


Al no, se debe llegar con una preparación y se debe pronunciar con un estilo que no dé lugar a dudas. La idea es decirlo de manera tal que la otra persona lo entienda e interprete como la mejor de todas las opciones, incluso como la única alternativa posible. Para eso, te recomiendo:


Mantener un tono de voz firme y amigable. Un tono que no resulte amenazante o agresivo. Pero tampoco un tono débil que exprese temor o inseguridad. Un tono medio, cálido y sereno sin estridencias es la mejor opción.


Decir palabras que muestran aprecio, agradecimiento, valoración y cortesía. Estamos entre personas adultas evaluando una situación que compartimos y ambos queremos lo mejor. Asegúrate de que tus palabras reflejen ese entendimiento.

Estos dos aspectos configuran el tablero desde donde vas a movilizar las piezas de tu jugada.

Hay muchas maneras de establecer tus límites y seguir siendo un buen team player.


Claves durante la conversación

Los 4 no

Hay cuatro situaciones que debes tener siempre presentes:

1- Evita iniciar con la palabra no. El no va dentro de una explicación o una propuesta, es una parte más de la conversación. Hay una excepción a esta regla. Si en el pasado has usado estas tácticas y no te han dado resultado, aprende a decir “no” de manera asertiva y sin dar mayores explicaciones. Usar el no como un límite. Sigue leyendo para más detalles.

2- Evita generalizaciones o exageraciones: siempre, nunca, todos, nadie. Resultan demasiado imprecisas, intenta ser lo más específica posible.

3- Evita irte por las ramas o ser ambigua. Ir directo al punto le ahorra energía a tu interlocutor.

4- Evita hablar en pasado: “la vez pasada ocurrió lo mismo” o “si hubieran hecho tal cosa…”. El verbo crea realidad cuando está en tiempo presente.

Los 4

Las cuatro claves siguientes te ayudarán a mantener el foco durante la conversación para ser más clara y concisa:

1- Ten en claro el objetivo de la conversación: el no debe estar fijo en tu mente hasta el final.

2- Escucha de manera activa: no estés pendiente únicamente de lo que quieres decir. Intenta estar abierta al punto de vista de tu jefe o jefa para entenderlo/a y recibir toda la información. Si no te resulta suficiente pídele información complementaria.

3- Visibiliza tus ocupaciones: muéstrale el documento que hiciste con tus tareas y la asignación de tiempos, y pídele feedback sobre tus prioridades. Esto le da margen para conocer en qué te ocupas y evaluar la posibilidad de reasignar alguna tarea o un plazo, o delegar a otro colaborador.

4- Sé concisa: descríbele en tiempo presente tu decisión, de manera que el no quede como complemento y no como protagonista de la conversación.

Aquí te comparto un ejemplo de cómo decirle no a tu jefe en una respuesta asertiva y clara en una conversación donde tienes que decirle no a tu jefe o jefa.

  1. Una explicación: “Revisé mi calendario y las prioridades que establecimos juntos para el primer trimestre y veo que según este planning no me es posible asumir este proyecto adicional ahora”.

  2. Una propuesta: “Revisé mi calendario y las prioridades que establecimos juntos para el primer trimestre y veo que según este planning no me es posible asumir este proyecto adicional, a menos que me cambies la fecha de entrega de alguna otras tarea para más adelante”. Otra propuesta podría ser: “Con gusto te ayudo a buscar otro colaborador”.

Como ves, no es cuestión de enojo, porque el enojo no resuelve. Se trata de preservar tu salud y la del vínculo. Además, al darle un feedback realista a tu jefe, podrá mejorar sus habilidades de liderazgo en la delegación de tareas.




Marcar límites es poner orden

Quedarte en una posición cómoda de decir a todo que sí para evitar confrontaciones, tarde o temprano te jugará en contra. Cuando pones un límite, y aprendes a decirle no a tu jefe, simplemente estás poniendo orden en tu entorno. En lugar de dar por sobreentendidos tus derechos o culpar a tu jefe por volver a pedirte tareas que te sobrecargan, te sugiero lo siguiente.

Conocer cuál es tu nivel de tolerancia: indagar qué te agrada, cuánto, cuándo, de qué manera, es vital para reconocer cuál es la medida justa para ti. ¿Qué cantidad de veces estoy dispuesta a hacer un favor? ¿En qué condiciones sí y en cuáles no lo haría?

Decidirte a poner límite: decidir e informar si aceptas o no un pedido, sin tener que justificarte y sin creer que porque lo has hecho en el pasado estás obligada a repetirlo. Una cosa es un favor puntual y otra muy diferente sentirnos comprometidas en forma permanente. Quien abusa de tu paciencia conoce tu punto débil: “¿cómo me dices que no, si siempre lo hiciste, si antes podías, si me dijiste que no te molestaba, etc.? No admitas que alguien decida por ti.

Sostener el límite: algunas veces debemos sostener un límite con hechos y sin culpas. Algunas personas dicen que no y luego terminan cediendo. En esos casos es más efectivo un límite claro y de hecho, en lugar de dar explicaciones o realizar propuestas. Ejemplo: Cuando tu supervisor/a te pide que asistas a un llamado en conferencia adicional a los planificados para esa semana, puedes decir: “Lo siento, no, esta tarde no puedo.”


Te cuento un secreto: cuanto más seguido pongas límites pequeños, menos necesitarás poner grandes límites. Se trata de reconocer dónde es “hasta acá” para ti, como le decimos al mozo cuando nos sirve vino en la copa. No le decimos un “basta” con enojo, le marcamos a tiempo nuestra preferencia sin dudar y sin tensión. De la misma manera te invito a practicar formas de marcar pequeños límites regularmente para evitar un basta desmedido.

Me gustaría terminar destacando el valor de un buen límite aplicado a tiempo. Porque tanto si te desgastas asumiendo tareas que te exceden, como si se generan roces en los vínculos ente tú y tu jefe, las consecuencias son negativas para todos.


Cuando aplicas el límite como una pauta de orden estás mejorando las relaciones interpersonales y también tu performance, la de tu equipo y la de tu área. Además, recuerda que para tu jefe también es importante aprender qué y cómo delegar. Por eso es bueno que entiendas que un no claro y a tiempo evita males mayores y mejora el entendimiento a corto, mediano y largo plazo. Ya no se trata de un tema personal sino de defender un bien mayor a través de estas estrategias win win.






Lenguaje claro salva vidas


“No digas sí, di oui”, decía el inspector Clouseau.

No digas tapabocas, dí barbijo


Por Betina Bensignor



¿Es lo mismo difundir una información clara que una ambigua? ¿Cómo interpretan los lectores una noticia en TV, redes sociales, diarios y medios oficiales, todos ellos fuentes de información y formadores de opinión, cuando proponen usar tapabocas?


Es sabido que en muchos países las palabras barbijo y tapabocas no son sinónimo, aunque se usan como si lo fueran. Según la RAE, el barbijo es una “máscara que cubre la boca y la nariz para proteger de patógenos”, mientras que el segundo hace referencia a una “bufanda o mascarilla”.


Pero aquí el inconveniente no tiene que ver con el nombre técnico, sino con lo que se asocia a ese nombre. Aunque ambos términos fueran sinónimos, a la hora de informar y generar conciencia, la recomendación es usar siempre la palabra que menos confusión genere, es decir, aquella que transmita una única interpretación posible. En eso consiste informar correctamente y sin ambigüedades. A esto llamamos Lenguaje claro.


Durante la pandemia, algunos medios de comunicación y organismos oficiales han publicado información de este tipo:


“Running en la Ciudad de Buenos Aires: se podrá salir a correr sin tapabocas, de lunes a domingo.”


“Courteney Cox, Jennifer Aniston y un divertido video: sus perros crean conciencia sobre el uso del tapaboca.”


En algunos instructivos oficiales leemos:


“Recomendaciones sobre el uso del tapabocas en medio del segundo pico de contagios de COVID-19.


El uso del tapabocas es una de las medidas primordiales para prevenir la propagación del coronavirus.”


En estos días, ante el agravamiento de la crisis sanitaria mundial, vemos algunos avances. Pero esos avances siguen incluyendo información ambigua, al mantener el término tapabocas. Así, vemos titulares como:


“En la TV Pública los conductores ya usan tapabocas y avanza la campaña #barbijoenlatv




Informar bien salva vidas


Para ilustrar el poder que tiene la palabra correcta dicha en el momento oportuno quiero compartir un fragmento del discurso que dio Gabriel García Márquez en la inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua en México, en 1997:


“A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!». El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio usted lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe.”

Cuando hacemos referencia a un tapabocas no podemos esperar que quien nos lea se cubra la nariz. Por eso creo que es fundamental en este momento tan crucial usar el término más adecuado, es decir, el menos ambiguo.


Quiero destacar la enorme oportunidad de comunicar con claridad que se puede aprovechar en las redes sociales, los sitios y aplicaciones de venta masiva, así como en las instancias de comunicación interna en empresas y organizaciones. Todos ellos funcionan como influencers y formadores de opinión. En este sentido, los invito a adoptar un rol activo en las buenas prácticas de comunicación y convertirse en divulgadores asertivos aprovechando las ventajas del Lenguaje claro.





Artículos publicados en Red Shoe Movement



La claridad es la cualidad indispensable para que nuestro interlocutor lea o escuche y comprenda sin dificultad lo que queremos comunicarle.

Esto incluye tanto el sentido como el propósito. Por eso, olvídate de mensajes difíciles, aburridos o confusos. Cuanto más directo llegues al punto, mejor te comprenderán. Y más te lo agradecerá tu interlocutor.

En un texto es importante que chequees y resuelvas los 8 problemas de claridad más frecuentes:

  1. Exceso o falta de información

  2. Falta de hilo conductor

  3. Conceptos sin definir o definidos en forma compleja

  4. Temas tratados vagamente, sin estrategia

  5. Desorden o falta de lógica en el orden de la información

  6. Presentación con ideas abstractas

  7. Mal uso de los signos de puntuación, que crean confusión

  8. Uso de un lenguaje excesivamente técnico, inexacto o ambiguo

Como habrás observado, muchos de los aspectos anteriores aplican tanto a la comunicación escrita como a una conversación. Cuando vas a expresar tus ideas: “Procura, no que alguien te pueda entender, sino que nadie pueda dejar de entenderte” (adoro esta frase de Quintiliano).





Entrevista a Florencia Sabatini


Florencia Sabatini es la Gerente de Comunicaciones de Google Argentina. Más allá de ser una de las pocas mujeres en tecnología, se define a sí misma como una persona de acción y una apasionada de las relaciones públicas y las comunicaciones. Dueña de una personalidad creativa y una calidez inusual, le gusta innovar y asumir riesgos.


A lo largo de su carrera obtuvo los premios Konex de Platino en la categoría Comunicación Institucional (2017),Women to Watch otorgado en 2018 por AdLatina y AdAge, Premio a la excelencia Profesional del consejo profesional de RRPP (2013) y dos premios Eikon. En esta entrevista, exploramos algunas claves para fomentar que haya más mujeres en tecnología.


Betina Bensignor— ¿Cómo es trabajar en Google?

Florencia Sabatini— Para mí es el lugar ideal para que cada persona pueda desplegar todo su potencial profesional y humano. Se dan condiciones de trabajo, humanas, de recursos que hacen que uno se sienta a gusto y siempre dé lo mejor de sí frente a un objetivo.

Muchas veces los proyectos involucran a más de un área, son colaborativos entre departamentos, eso le agrega un condimento importante. Trabajo hace casi ocho años en esta compañía, no se parece a ninguna otra donde me haya desempeñado, es un mundo dentro del mundo de las empresas.


BB— Un estudio de McKinsey y LeanIn.Org informa que en Silicon Valley las mujeres ocupan el 36% de los puestos de entrada en el sector de la tecnología y solo el 27% de los cuadros medios. Las cifras son peores para puestos de vicepresidente o superiores. En este momento en que tenemos mayor acceso a lugares públicos, al ejercicio de poder, ¿qué falta para concretar el acceso a puestos de decisión en directorios de empresas tecnológicas?

FS—Primero, el acercamiento de las mujeres a la tecnología a una edad temprana. Segundo, creo que las políticas públicas en favor de esto funcionan como factores de aceleración, hay ejemplos en países como Suecia o Noruega, donde se reglamentó una ley según la cual el 50% de los miembros de los directorios de las empresas estatales tienen que ser mujeres. Esto se cumplió con exactitud y además se irradió a las empresas privadas.

Muchas veces se critica estas medidas porque se dice que son independientes de la capacidad de los postulantes, sin embargo la experiencia demuestra que funcionan como aceleradores de cambio.


BB— ¿Para vos significa que es positivo recurrir al cupo?

FS—Sí, lo vemos en la política, uno de los primeros ámbitos donde se reglamentó el cupo femenino, hoy en la composición de las cámaras hay muchas mujeres que ocupan espacios de poder en el ámbito público.






El pensamiento lateral cumple dos funciones: generar ideas creativas y resolver problemas. Cuanto más lo ejercitamos, encontramos más y mejores soluciones a los diferentes desafíos y en menos tiempo.

¿Qué es el pensamiento lateral?


“Hay seis huevos en una canasta. Seis personas toman, cada una, un huevo. ¿Cómo es que al final aún queda un huevo en la canasta?”

(Respuesta: La última persona se quedó con la canasta con un huevo.)


Éste es un típico desafío que para su resolución requiere del uso del pensamiento lateral. ¿Por qué? Porque más que datos o razonamiento lógico, lo que demanda son procesos mentales relacionados con la perspicacia, la creatividad y el ingenio.


La familia, la educación, la cultura estimulan la memoria y el pensamiento vertical, basado en la lógica, que es una habilidad necesaria pero insuficiente por sí sola. Tenemos dos hemisferios cerebrales, cada uno especializado en un tipo de procesamiento: el izquierdo es racional y el derecho es creativo. Necesitamos desarrollar ambas capacidades e integrarlas para ser más efectivas a la hora de resolver problemas de la vida diaria y profesional.


No hay requisitos para incorporar el pensamiento lateral. Simplemente se entrena mediante ejercicios y el uso de técnicas creativas específicas que nos permiten usarlo a voluntad. Es como ir al gym, pero en este caso, para mantener nuestra mente en forma.


¿Quieres jugar un rato y poner en práctica tu pensamiento lateral?

Aquí te dejo 3 acertijos clásicos del pensamiento lateral. Con esta ejercitación puedes dar por comenzado tu entrenamiento. ¡Adelante!







El brainstorming está muy difundido como técnica grupal para generar ideas. Sin embargo pocos saben cómo aprovecharlo al máximo para producir ideas poderosas.


A lo largo de los 20 años que llevo trabajando en creatividad he comprobado que todo el mundo puede aportar ideas. Aún las personas que se consideran poco o nada creativas pueden descubrir y entrenar su hemisferio cerebral derecho igual que cuando aprenden una habilidad que hasta entonces no reconocían tener, como un idioma o un paso de baile.


Hoy vamos a explorar cómo activar tu creatividad y la del grupo profesional en el que te desempeñas para lograr sesiones de brainstorming súper efectivas que te ayuden a resolver desafíos concretos. Empecemos.




Para tener un brainstorming exitoso hay que considerar dos variables: el tiempo y la cantidad de ideas a las que se quiere llegar. Siempre se debe establecer de antemano una de estas dos variables.

Si nos proponemos como objetivo 30 ideas, el tiempo estará supeditado a esta cifra y cerraremos la sesión una vez que la hayamos alcanzado. Si disponemos de 20 minutos para la reunión (extensión ideal), llegaremos a la cantidad de ideas que se generen en ese lapso.


Una de las cosas que más impacta a los participantes de una sesión de brainstorming exitosa es comprobar que todos los participantes están en condiciones de hacer aportes. Muchos logran vencer así sus propios prejuicios con respecto a su falta de creatividad. Todos podemos aportar nuestro grano de arena, hacer propuestas o variaciones sobre la idea que formuló alguien.




Más notas en Red Shoe Movement: https://redshoemovement.es/author/betinab/page/2/




Notas publicadas en la revista Uno mismo



Notas breves



Alimentos y migrañas


En la Argentina 4,3 millones de personas (mayormente mujeres) padece migrañas por alimentos a través de dos causas: alérgica y vasoactiva.

En la primera, el organismo da una respuesta inmunológica a sustancias alimenticias como: trigo, leche, huevos, cereales, frutas, carnes, legumbres y chocolate.

En el mecanismo vasoactivo algunos componentes alimenticios alteran el flujo de sangre a través del cerebro, entre ellos la tiramina, una sustancia presente en el queso, chocolate, cítricos, arenques, salame, cerveza y vino tinto. El descenso de azúcar en sangre y la liberación de insulina posterior al consumo de carbohidratos también se relaciona con el tono de los vasos sanguíneos cerebrales.

La banana contiene sustancias que, al igual que los cítricos, café, vainilla, cacao, nueces, productos lácteos, alimentos ahumados y mariscos provocan crisis de migraña. Otro componente es la cafeína, presente en el café, té y bebidas cola.

Aditivos para “tachar de la lista”: nitratos y nitritos (se encuentran en embutidos), sulfitos (en conservantes y cerveza), glutamato monosódico o E-621 (utilizado en la preparación de salsa de soja y yogur) y el aspartamo.




Iones negativos Las vitaminas del aire


El ambiente interior de nuestras casas y oficinas está saturado de iones positivos por el uso de aire acondicionado, computadoras, televisores y mala ventilación, que pueden producir cefaleas, pesadez y problemas respiratorios como rinitis, asma y alergias. También antes de una tormenta el aire se carga eléctricamente y nos sentimos agobiados, inquietos o potencialmente agresivos. Sólo después de la lluvia, gracias al efecto benéfico de los iones negativos (también llamados vitaminas del aire) recuperamos el equilibrio. Este fenómeno se conoce como estrés electromagnético y se debe a la gran carga eléctrica del aire. Dos maneras de contrarrestarlo son: mediante el uso de ionizadores eléctricos homologados (excentos de ozono) o una opción más natural, como las lámparas de sal, que son ionizadores naturales que absorben el exceso de ondas electromagnéticas y ayudan a crear una atmósfera sana, ya que pueden aumentar el número de iones negativos hasta en un 300%.




Eutonía Inventario: qué es y para qué sirve


Es una herramienta utilizada en eutonía para chequear estados del cuerpo y tomar conciencia de la piel, el espacio interior del cuerpo, las vísceras, los huesos, las articulaciones, el tono muscular, el reflejo antigravitatorio, el espacio circundante y asimetrías (en el peso, volumen, temperatura, etc.). Mediante posiciones de control es posible detectar en forma autónoma, sin ayuda exterior, en qué condiciones físicas estamos en ese momento, aumentando la sensibilidad y el registro corporal. Estas posturas pueden ser: acostados en el suelo, sentados de rodillas sobre los talones con los dedos de los pies flexionados o extendidos, sentados en el suelo con los isquiones entre las piernas flexionadas y ligeramente separadas, acostados con las manos debajo de la cabeza y las plantas de los pies apoyadas en el suelo, dejando caer las rodillas a un lado y al otro, sin levantar los omóplatos, entre otras. Se recomienda realizar al menos 3 inventarios por día para poder efectuar las modificaciones necesarias y evitar que se acumulen tensiones o cansancio en el organismo.




Abuso de antibióticos Más recetas = más bacterias


El Dr. Benjamin Schwartz, epidemiólogo de Washington, afirma que el uso indebido de antibióticos se debe a que los pacientes tienen poca información y presionan a sus médicos para que los receten y los profesionales acceden, aunque sean conscientes de su inutilidad en las infecciones virales. Muchos padres retiran la medicación antes de tiempo, en cuanto baja la fiebre, y los pediatras tienen que recetar antibióticos más fuertes que los anteriores. Schwartz también considera que “la ignorancia de algunos médicos sobre muchas enfermedades contribuye al uso excesivo de los antibióticos, recetando antibióticos a niños con dolor o presión en el oído y fiebre leve, aun cuando la causa sea viral y no bacteriana”. Lo ideal es esperar 3 días antes de recetar antibióticos para tratar una otitis media aguda. Para combatir este problema, el especialista cree que: “si logramos una alianza entre médicos, autoridades sanitarias y pacientes, podremos prolongar la eficacia de los antibióticos y reducir su resistencia, hoy y en generaciones futuras”.




Los 5 minutos que cambian el día

YOGA EN EL TRABAJO


“En la oficina debemos compartir nuestro ´territorio energético´ con otras personas tan cansadas y presionadas como nosotros” afirma la Prof. Silvana Redondo. La especialista aconseja, para una jornada de 8 horas, hacer una rutina de 5 minutos de “reordenamiento interno” cada hora/hora y media. “Es más importante la regularidad que la cantidad de tiempo”, asegura. Y recomienda no utilizar siempre el mismo recurso.


Recursos para paradas de 5 minutos: -Abrir la ventana, inhalar aire del exterior y exhalarlo en el doble de tiempo por nariz, llevándolo al entrecejo. -Sentarse derecho, soltar brazos y hacer rotaciones de muñecas en ambos sentidos, respirando profundamente. -Hacer lo mismo con tobillos. -Beber agua mineral de a pequeños sorbos intercalándolos con respiraciones (ambos son purificadores y evitan bloqueos energéticos). -Cómodamente sentados, cerrar ojos, respirar lento, enfocar la mente en diferentes visualizaciones cada vez: lugares en la naturaleza, momentos de serenidad o ternura. -Caminar en eje, como “sostenidos desde la coronilla”, con respiración hacia el entrecejo, preferentemente al aire libre. -Recorrer una cuadra 3 veces al día es más valioso que una hora semanal.



ECOLOGÍA COTIDIANA

Todos los hábitats empiezan en nuestro cuerpo


La ecología cotidiana es una opción inteligente y concreta. Es la acción al alcance de todos, sin esperar que la responsabilidad dependa de un organismo de gobierno.

Tenemos cuatro hábitats básicos de los que somos responsables por sus cuidados: el planeta, la comunidad local, la vivienda y el propio cuerpo.

Más allá de las políticas ambientales vigentes o en proyecto, el primer paso para una ecología bien entendida es convertir los cuidados corporales y, por extensión, los de nuestro hábitat, en medidas ecológicas que no dañen el medioambiente. Cuando ese aspecto de nuestra vida toma coherencia podemos empezar a pensar en una ecología con proyección a escala planetaria, ya no como algo teórico o ideológico, sino fundamentado en hábitos cotidianos verdaderamente eficientes.

Uno de los pilares básicos de este tema se centra en la antítesis natural-artificial. Siempre que nuestro objetivo sea preservar el medioambiente deberemos escoger aquellos elementos que no dejan residuos químicos y que no depredan los recursos naturales (agua, árboles, oxígeno). Si logramos adquirir esa sabiduría con nuestro organismo será sencillo trasladar los hábitos saludables a nuestra familia y la sociedad en su totalidad.





Consumidor sensible CONSUMO RESPONSABLE


Además de observar las variables de precio y calidad, el consumo responsable comprende las características sociales y laborales del entorno de producción y las consecuencias medioambientales.

Así como cada producto tiene una “historia de vida” desde su origen como materia prima, su consumo finaliza luego de ser utilizado, cuando sus restos fueron reciclados o degradados. Cada consumidor decide a qué modelo de producción y de consumo adhiere, teniendo en cuenta 3 factores:

Consumo Ético. Consumir aquello que es necesario y descartar compras superfluas o impuestas por la moda.

Consumo Ecológico. Elegir productos orgánicos -que no degradan el ambiente-, artesanales -que promueven el cooperativismo- y reciclables -que no generan basura-.

Consumo Social o Solidario. Preferir productores que valoran las relaciones sociales y las condiciones laborales en las que elaboran sus productos o servicios. Comprar en “comercios justos”, que acercan el productor al consumidor final, eliminando intermediarios y monopolios que incrementan los precios.




ALGAS Spirulina: la más completa


Con apenas ½ milímetro de largo, esta alga espiralada verdiazul ya era conocida entre los aztecas y mayas por sus efectos sobre la salud. Crece en agua dulce y contiene más de 60 sustancias vitales, entre ellas: 60% de proteína natural, 22 de los 23 aminoácidos esenciales; triptofano (antidepresivo); clorofila; enzimas (que equilibran el metabolismo y el sistema inmunológico), más vitamina B12 que el hígado (1gr diario cubre las necesidades) y antioxidantes (10 veces más betacaroteno que la zanahoria). Contiene 20 veces más hierro que el hígado; calcio, magnesio, selenio y otros minerales. Pero su principal característica es que posee gran cantidad de energía luminosa (partículas llamadas biofotones) que transmiten a las células importante informaciójn biológica y generan bienestar al organismo. Está especialmente indicada en desnutrición, anemia, diabetes mellitus, depresión, agotamiento, osteoporosis y problemas circulatorios. Se puede consumir en tabletas de 400mg (de 6 a 9 por día) o en polvo (1 gr diario espolvoreado en las comidas).





FRUTAS Y VERDURAS DE ESTACIÓN

Tres ventajas de consumir alimentos de temporada


Son más saludables: se cultivan en suelos ricos, con el clima adecuado y completan su calendario natural. Nos ofrecen el mejor aporte nutricional, porque mantienen intactas todas sus propiedades. Poseen mejores cualidades organolépticas: olor, sabor, textura y además cubren las necesidades estacionales del organismo (se cosechan más frutas con vitamina C en invierno, y con más agua durante el verano). Son más económicos: las cosechas estacionales permiten una mayor presencia en los supermercados por lo tanto, al aumentar la oferta, el precio disminuye. Son más ecológicos: al respetar el ciclo natural y la zona de producción de los alimentos, se evita el monocultivo intensivo, que agota la tierra. Y por ser productos locales, la necesidad de transporte y distribución es menor, reduciendo el gasto energético y la contaminación (en los EE.UU., cada 28 gramos de alimentos viaja aproximadamente 1.600km. antes de llegar al consumidor).




ECOLOGÍA Y EMPRESAS Cuando residuo es igual a recurso


La organización Zeri, fundada por el belga Gunter Pauli generó el concepto de Agrupación de Empresas, lanzado en la Universidad de la ONU en Tokio en 1994. Actualmente tienen en marcha 50 proyectos en el mundo, en 25 centros, logrando en Japón que 2.800 empresas se comprometan con la organización. En los cafetales de Colombia, una vez cosechadas las vainas de café, se utiliza el resto de la planta para cultivar hongos shiitake, muy cotizados por su valor terapéutico. Sólo necesitan 3 meses para desarrollarse sobre los restos del café (normalmente requieren 9 meses). Con las sobras de estos hongos se alimentan lombrices, ganado y cerdos, se produce biogás y materia orgánica, útil para fertilizar el cafetal. Hay otro emprendimiento en Brasil con la microalga Spirulina, que crece en los canales de irrigación de los campos de arroz. Con ella se hacen galletas de jengibre, utilizadas en escuelas rurales para combatir la desnutrición. “El diseño de negocios con aproximaciones multifuncionales puede permitir un rápido crecimiento”, afirma Gunter Pauli, con absoluto conocimiento de causa.




FOTOBIOLOGÍA Luz solar, un estimulante natural


Los especialistas en fotobiología, (que estudia los efectos de la luz solar en los organismos), afirman que la percepción de luz brillante por la glándula pineal inhibe la secreción de melatonina (hormona del sueño), y procura serotonina (hormona de la actividad y el bienestar).

Pasamos hasta el 80% del tiempo en lugares cerrados: en casa, en transportes, en la universidad, el trabajo, shoppings. Si la iluminación en estos entornos es insuficiente, producirá falta de atención, desánimo, lentitud, depresión, e incremento de estrés y fatiga. Esto se debe a la alteración del ciclo melatonina-serotonina, que causa somnolencia matinal e desvelo de noche (el 30% de la población mundial sufre de insomnio crónico). Contrariamente, la presencia de luz solar promueve atención, humor y rendimiento laboral. ¿Cómo conservar los ciclos de luz? Una correcta iluminación artificial debe tener alta intensidad, de 800 a 1000 lux, y emitir luz de color similar al sol, utilizando lámparas de espectro completo. Se recomienda estar al aire libre o con luz natural lo máximo posible diariamente.




ENTREVISTAS PERIODÍSTICAS

Entrevista al padre Laurence Freeman


Por primera vez visitó la Argentina Laurence Freeman, monje benedictino inglés dedicado a difundir la milenaria práctica de la meditación cristiana en más de 50 países.

Guía espiritual de la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana, dirige una red internacional de 27 centros de meditación y más de mil grupos semanales de meditación. También participa del diálogo contemplativo inter-religioso y guió el diálogo “The Way of Peace” (El Camino a la Paz) con el Dalai Lama.

En su corta estadía en Buenos Aires estuvo a cargo de un retiro espiritual de silencio y meditación de dos días y presentó dos nuevos libros, uno propio y otro de su maestro y guía. Meditación cristiana y silencio, el ejemplar de su autoría, aborda el redescubrimiento de la meditación como camino hacia el centro del ser, ese lugar de silencio y quietud donde es posible la conexión con lo eterno. A partir de este centro es también posible la verdadera paz y el sentido de justicia. El segundo libro, Matrimonio entre Oriente y occidente. Hacia la plenitud del alma, es la edición del pensamiento de uno de sus guías espirituales, Bede Griffiths. Este fraile benedictino vivió en India y dedicó muchos años al estudio y comprensión de la relación entre la religión cristiana y las tradiciones religiosas hindú y budista.


-¿Cuál es la diferencia entre meditación y oración? No hay diferencia. Meditación es una forma de oración. Si pensamos a esta última como una gran rueda con orificios, las diferentes perforaciones representan las diversas formas de oración. Y todas ellas convergen en el centro de la rueda.


-¿Qué hay en el centro?

Como cristiano, entiendo que en el centro está la mente de Cristo, Cristo orando en nosotros. Otra forma de explicar el centro de la rueda es hallar el lugar donde encontramos la quietud. Esto es lo que practicamos en la meditación.


-¿Por eso usted afirma que es un lenguaje común, tanto para creyentes como para no creyentes? Sí, por eso podemos describirla de estas dos maneras, porque la meditación es universal. Es una práctica y constituye la más antigua tradición de sabiduría de la humanidad. También lo que tenemos que recordar es que existe una tradición cristiana de la meditación, que es la que llamamos oración contemplativa.


-No es la más difundida…

No, creo que la razón es que la idea de la práctica de la meditación y la contemplación fue empujada hacia la marginalidad dentro de la iglesia occidental. En cambio, en la iglesia oriental, esta dimensión de fe se mantuvo en el centro a través de la práctica de la oración del corazón, aunque durante un largo período fue una especialidad de los mojes y monjas exclusivamente. Durante este tiempo se suponía que los laicos no debían practicarla. Creo que en este siglo estamos descubriendo algo que hemos olvidado. Y este redescubrimiento también nos prepara para un mejor diálogo con otras tradiciones religiosas.


-¿El despertar de la meditación cristiana alude al mismo despertar del budismo? Creo que cada tradición lo explica en sus propios términos. El significado de la experiencia constituye realmente la naturaleza individual de cada tradición religiosa. Como cristiano, creo que la iluminación es el despertar, es una experiencia que tiene lugar en unión con la iluminación de la mente de Cristo, que tiene una influencia y una fuerte atracción dentro del alma humana, que nos llama por nuestra propia cooperación a nuestro propio despertar. Explicamos el significado de la experiencia de diferentes maneras, pero la experiencia en sí misma la podemos reconocer como un bien común a todos los hombres. Por ejemplo, todos: budistas, cristianos, judíos, hinduistas, musulmanes, encuentran que la meditación es un desafío, un trabajo. Hay una disciplina para ello y todo el mundo lo encuentra difícil. Pero al mismo tiempo sentimos que tenemos la necesidad de hacerlo. Los frutos de este trabajo, en términos de nuestro desarrollo humano son los mismos. San Pablo describe los frutos del espíritu como el amor, el gozo, la paz, la paciencia, la ternura, la bondad, la fidelidad y el autocontrol. Estos no están restringidos a una religión en particular. Podríamos encontrar a un cristiano paciente o a un budista impaciente, o a un hinduista no amante y a un musulmán amante. La forma en que un cristiano comprende estos frutos del espíritu es como la vida de Dios (o la vida del espíritu) desarrollándose dentro de mi naturaleza humana y transformándome.


-¿A esto se refiere en su libro como la trascendencia dentro de la meditación?

Trascendencia significa que ubicamos el centro de nuestra conciencia en una nueva relación con el mundo. Ya no estamos apegados a nuestro egocentrismo, no pensamos en nosotros mismos como el centro del universo con nuestros deseos, nuestros gozos o sufrimientos. Cuando nos movemos de esta centralidad del ego encontramos dos cosas: una es un nuevo centro de conciencia en otra gente, y esto quiere decir que podemos amarlos desde un lugar verdadero. Pero el significado más profundo de esto es que ahora estamos centrados en nuestro verdadero ser. Entonces, quiere decir que podemos reconocer a los otros en nosotros mismos y a nosotros mismos en otros. Y esa es la base de vivir en paz y en justicia.


-¿Este es el matrimonio entre Oriente y Occidente del que habla en su nuevo libro? Sí. El matrimonio es un gran símbolo, especialmente en el simbolismo bíblico. Es un gran emblema de esta conciencia integrada. Oriente y Occidente no son solamente realidades geográficas, también representan mente y corazón.


-¿Cuando habla del mantra, está hablando del mismo concepto que se utiliza en Oriente? La palabra mantra significa palabra sagrada. En latín se denomina fórmula, y se refiere a una corta frase o palabra sagrada que repites continuamente en fe y amor para traer la mente al corazón y calmarla. Encontramos esta tradición muy tempranamente en la historia cristiana. La tradición particular que yo enseño es la de los Padres del Desierto, en los movimientos tempranos monásticos.


-¿A través del mantra podemos acceder a la felicidad?

La felicidad consiste vivir en el momento presente, y esto es lo único que existe cuando meditamos: el eterno ahora. La mejor descripción de la meditación es la de beatitud. Cada una de las beatitudes expresa la profunda paradoja de la naturaleza humana y nos recuerda que, como dijo L. Tolstoi: “la felicidad no consiste en la satisfacción de nuestros deseos”. No estamos acostumbrados a ser felices porque lo que habitualmente identificamos con la felicidad es solamente satisfacción.


Hay otra comprensión universal de la felicidad: toda la infelicidad en el mundo proviene de gente que busca su propia felicidad. Y toda la felicidad del mundo proviene de gente que busca la felicidad de los demás.


Sobre la meditación

“Uno de los signos que nos indican que la meditación es el camino correcto es que no hay nada competitivo en ella. La meditación no es una carrera. No estamos tratando de llegar a ningún lado antes que nadie. No podemos llegar allí antes que nosotros mismos. No podemos meditar apurados. No estamos buscando el primer lugar. Debemos establecer un tiempo fijo para meditar, cada mañana y cada atardecer, regularmente…

…En la meditación nos permitimos ser quienes somos. La quietud mental y la quietud corporal evitan la competencia y la autoafirmación y nos permiten descubrir que la competitividad y la ambición están ligadas a inseguridades profundamente enraizadas en la psique humana. Meditando abandonamos todo lo que tenemos para ser todo lo que somos. Meditar diariamente nos conduce a la libertad y nos permite enfrentarnos a nuestras inseguridades, a no evadirlas. Nos posibilita encontrar el amor incondicional en nuestra interioridad, disolviendo las barreras del ego y preparándonos para el próximo estadio de crecimiento…”

…”El fruto más importante y durable de la meditación no se encuentra en lo que ocurre durante los períodos de meditación. Seremos concientes del verdadero fruto en nuestras relaciones y en una sensación, tanto de presencia como de propósito. Será de las personas con las que estamos en relación de las que aprenderemos claramente lo que está ocurriendo en nuestro interior.


Sobre el amar

A medida que aprendemos a ser amados completamente se nos hace cada vez más difícil el poseer o controlar. El amor no sólo desobjetiviza lo amado, también afecta a quien ama. Conduce al que ama a alcanzar la autotrascendencia. Eso es lo extraño del amor, su alquimia y su no familiaridad. El objeto de amor deja de ser un objeto cuando el que ama se trasciende a sí mismo. Este proceso parece conducir a la aniquilación de ambos, el que ama y el que es amado. Parece conducir a la pérdida de la identidad. Si es un abandonarse, si es todo trascendencia, ¿qué nos queda para aferrarnos? ¿Quién está allí? Este es el desafío de conocer la vida eterna, correr el riesgo de la aniquilación. Llegar a la realización del ser significa arribar a nuestra verdadera identidad.


Extractado del libro Meditación cristiana y silencio, Laurence Freeman O.S.B., Ed. Bonum


Beatitud o bienventuranza puede distinguirse de felicidad porque designa un estado de satisfacción completa, perfectamente independiente de los problemas del mundo.






Entrevista a Baruj Plavnick, rabino, director de la Fundación Pardés


La Cabalá, una de las corrientes de la mística hebrea, es una vía de acceso al por qué y al para qué de todo lo creado. Su estudio y práctica apuntan a comprender cuál es nuestro origen y el origen del Universo y, por lo tanto, cuál es el sentido de la existencia.


Una particularidad del alfabeto hebreo es que sus letras son, a la vez, números y, según explica el Rab. Baruj Plavnick,”Los números tienen una cualidad o significado más allá de su valor numérico. La calidad y la cantidad son lo más superficial, lo externo (aparente), conviene que saber que las cosas tienen un valor que trasciende la apariencia. En ese sentido, los números y las letras también tienen la capacidad de revelar lo más profundo de la realidad que tiene que ver con la esencia, las sustancias y, especialmente, las relaciones: cómo las cosas se relacionan entre sí, porque para la Cabalá no hay cosas aisladas”.


“Los números y las palabras revelan lo mismo, son conmutativos, tanto uno como el otro son variantes del registro de la realidad. La relación entre la palabra (el símbolo) y su sentido (significado) es algo que se puede descubrir. No depende del capricho imaginativo de alguien, en el espíritu de la Cabalá el lector es como un descubridor de algo que está pero que no había sido revelado."


Continúa el Director y Rabino de la Fundación Pardés: "Los seres humanos tenemos la capacidad de entender, descubrir o inventar un significado, aunque quien descubre no inventa el mundo sino que lo reconoce, le da entidad por el sólo hecho de que la realidad tiene cierta dependencia de la mirada humana”.


Para aclarar este aspecto recurre a la analogía con el proceso de revelado fotográfico: “La palabra revelación es muy particular. Una fotografía requiere un proceso: tomar la foto y luego hacer un procedimiento de revelado para poder ver la imagen. Ese registro es de algo que está, pero que hasta que no se procesa no aparece la imagen. No es que la cosa existe a partir del revelado, sino que el registro es lo que requiere una acción humana”.


De este modo, cada número tiene una función. “Los primero 10 dígitos, por ejemplo, son el elemento básico. El número más grande es el 1 ya que todo otro número es el resultado de la partición del 1. Además cada número tiene otra asociación; el 6 representa lo humano, así como el 7 la santidad o el 8 la reinauguración, un nuevo ciclo.


El mapa y el territorio

Pero la palabra o el número sirven para revelar tanto como para ocultar, se pueden utilizar para decir la verdad o para mentir; la diferencia no está en ellos sino en la actitud de quien los emplea. En este sentido, el Rab. Plavnick afirma que “No hay un sentido unívoco porque letras y números no sólo son signos sino que fundamentalmente son símbolos. Si digo una frase poética como: acaricio las estrellas con mi mano, alguien podría preguntar cómo se puede decir semejante “estupidez”, podría asegurar que es algo imposible de realizar. Hay algo simbólico que al ser tomado literalmente traiciona el sentido. Todas las palabras tienen un sentido como signo y como símbolo, pero letra y número abren significados que requieren del intérprete, quien hace la acción.


La Guematria es un método para analizar e interpretar textos a partir del valor numérico de las palabras. “Por ejemplo”, comenta el Rab. “El Bar Mitzvá, momento vital de pasaje de la niñez a la adultez, se realiza a los 13 años porque EJAD es una palabra cuya suma numérica da como resultado el valor 13, que es la edad en la que comenzamos a entender el valor de número uno, al igual que Dios es Uno (que no es lo mismo que único). Y continúa: “Este método es uno de los caminos para crecer en sabiduría, para entender más, saber más, es un fin en sí mismo como todo saber. Una de las cosas que corrompe la sabiduría es agregarle una intención tecnológica, funcional o utilitaria para sacar algún provecho. Cuando uno estudia por otro objetivo que no sea el saber en sí, se corrompe. El objetivo del estudio es el saber, no lograr otra meta. Como beneficio secundario, cuando crecemos en sabiduría obtenemos otras ganancias pero no es la búsqueda del conocimiento lo que lo promueve”.




Conferencia de prensa

EL DALAI LAMA EN ARGENTINA


Su enfoque sobre la salud y la espiritualidad

En su tercera visita a nuestro país, Su Santidad se reunió con la prensa y brindó una serie de conferencias públicas sobre temas como Salud, Espiritualidad, Paz Interior, Meditación, Sabiduría y Compasión.

A sala llena, en cada una de ellas compartió los principales conceptos que revelan las grandes verdades milenarias, comunes a todas las doctrinas y religiones.


Con un enfoque eminentemente laico, el líder tibetano expresó la necesidad de promover los valores humanos y la armonía entre las diferentes tradiciones o credos.

Destacó que en el último siglo se advierte un creciente interés por los valores interiores, las neurociencias y el compromiso con el medioambiente a escala mundial. Y que ya no son los especialistas en psicoterapia, ciencias cognitivas o ecología quienes están a la vanguardia de los grandes movimientos de cambio de conciencia en el mundo, sino que considera que ya dio comienzo la pequeña revolución individual que conduce a una masa crítica de mentes despiertas para salvar el planeta.


Ubicó en un lugar destacado las prácticas meditativas, como puente hacia el logro de una mayor armonía y sabiduría interior, que necesariamente se verá reflejada hacia una creciente armonía en el entorno.


En una mesa redonda conformada por especialistas de diversas ramas de la salud, filosofía y ecología, el Dalai Lama destacó que las emociones tienen un efecto directo sobre la salud física, y que la espiritualidad modela la mente hacia un estado de mayor armonía y paz interior.


“Ya no es tiempo de esperar que las soluciones provengan siempre del afuera.”


Y continuó: “cuando algún malestar nos aqueja, solemos reaccionar con violencia, y hacemos todo lo posible por eliminarlo, aún a costa de extirpar partes vitales del organismo”.

Aclarando que este mismo tratamiento deja secuelas en nuestro ser, y que es la misma modalidad con que habitualmente se resuelven muchos conflictos exteriores en áreas de trabajo, política, etc. Es una manera destructiva que no resuelve la totalidad del conflicto y deja un saldo de pérdida.


Los diversos especialistas coincidieron en que un enfoque holístico de la salud requiere una mirada abarcadora y comprensiva del fenómeno, de manera que si hay algo que debe desaparecer, será la causa del trastorno y no sus consecuencias.

Un ejemplo cotidiano de esto es cómo con frecuencia se intentan eliminar dolores de cabeza o contracturas musculares sin modificar la fuente que los produjo (postura durante las horas de trabajo, falta de descanso reparador, alimentación inadecuada, etc.).

Entonces, bajo una mirada mecanicista, pretendemos corregir toda una cadena de sucesos cortando el último eslabón.


El ecologista Miguel Grinberg, afirmó que “sin plenitud espiritual es imposible conservar un estado de salud satisfactorio y duradero”, y que “actualmente la principal disyuntiva de la humanidad se debate entre orientarnos hacia la evolución o hacia la extinción”.


Especialistas en medicina, psicoterapia y filosofía coincidieron en la importancia de una buena salud mental, promovida por técnicas como la meditación, que “permite la mejor relación amistosa posible con la persona que uno es”.

Desde este estado es factible superar el dolor o las condiciones de una enfermedad si es que ésta no tiene cura. En ese sentido, el filósofo Bernardo Nante afirmó que “la inteligencia espiritual permite mantener el optimismo más allá de las circunstancias”. Esto, que es lo opuesto al stress, nos habla de una coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer, de una postura en la que radica la verdadera felicidad y la realización, independientemente de cuántos bienes materiales o prestigio posea una persona.


Para cerrar, los panelistas coincidieron en que la espiritualidad supone una condición de entrega, y que lo importante no es el resultado sino la práctica misma. La mesa concluyó con una máxima budista:

“El hombre correcto, con los medios incorrectos, obra correctamente. El hombre incorrecto, con los medios correctos, obra incorrectamente”.


Nos queda mucho para pensar sobre este enfoque, pero mucho más nos queda, aún, por hacer para sanarnos y sanar el mundo.





Newsletters de salud

INEBA - LA CAJA










 
 
 

Comments


©2021 by Betina Mariel Bensignor.

bottom of page